Bio-Contact


CONTACTO: lllmensajes@gmail.com 


BIO: Luis Leonel León (LLL) 


Luis Leonel León es un periodista, cineasta, escritor y director de televisión cubano radicado en Estados Unidos, donde ha realizado documentales, programas para televisoras hispanas en horario de máxima audiencia y escrito para periódicos del sur de la Florida.

Vive en Hollywood con su esposa Agnes y sus dos hijas, Aurora y Alicia. Su hijo mayor, Diego, reside en España. 

Entre sus documentales premiados se encuentran Habaneceres, La gracia de volver Coro de ciudadSus columnas de opinión, reportajes y entrevistas sobre arte, política y fenómenos sociales aparecen en medios de Estados Unidos, España y Latinoamérica. 

Sus obras periodísticas y documentales suelen enfocarse en temas culturales y políticos, combinando una mirada crítica y a la vez poética de la actualidad y la historiaSus textos han sido citados y reproducidos por la agencia Efe y otros importantes medios. 

Ha producido programas de opinión política y entretenimiento para televisoras estadounidenses, y curado y presentado muestras de cine y artes visuales para centros culturales y académicos de Cuba, España, Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Francia, Bolivia, Alemania y otros países.

Es miembro de la directiva de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio (AHCE) y del Interamerican Institute for Democracy, para el que ha realizado trabajos periodísticos y cortometrajes documentales, así como de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE). Coordinador adjunto del Proyecto cultural En el Jardín, creado por su amigo Marcelo Fajardoprofesor en Mary Washington University, Virginia. 

En el principio 

LLL nació el 7 de abril de 1971 en el barrio habanero de Buenavista. En la adolescencia se trasladó con sus padres al municipio de Arroyo Naranjo, en la periferia de la capital. En sus años de estudiante en el Instituto Preuniversitario Enrique José Varona, de La Víbora, integró el taller literario Carlos Enríquez, asesorado por el narrador José Ramón Fajardo Atanes, autor de la premiada colección de cuentos Nosotros vivimos en el submarino amarillo, con quien estableció una profunda amistad.  

Durante esos años fue uno de los redactores del boletín literario La abeja, dirigido por Fajardo, donde publicó sus primeros poemas, presentó sus creaciones en centros culturales y participó con sus textos en intervenciones y performances en galerías de arte. Al morir Fajardo, LLL publicó en Diario las Américas la columna Hay una muerte de la que nadie habla en La Habana.

En 1991, al culminar el Servicio Militar Obligatorio, cursó talleres de dirección escénica, periodismo radial y realización de programas, y comenzó a trabajar en la radio como conductor de pequeños espacios, escritor y director de programas. 

Disidencias 

A comienzos de la década de 1990, por su amistad con el abogado y activista de derechos humanos Juan José López Díaz, comenzó a colaborar de forma clandestina con agrupaciones disidentes dentro de Cuba como Naturpaz, Corriente Agramontista, Unión Liberal Cubana, Liga Cívica Martiana y el grupo de trabajo de Concilio Cubano (el mayor conclave opositor coordinado en la Isla, destruido por el régimen en febrero de 1996). Desde esos años escribe textos contestatarios.

Junto a López Díaz, Leonel Morejón AlmagroOrlando (El Ruso) Cabrera y otros opositores del vecindario, redactó documentos, realizó filmaciones sobre la depauperada realidad socioeconómica en hospitales y escuelas, distribuyó información anticomunista, y participó en actividades disidentes. Poco tiempo después de que López Díaz y Cabrera se refugiaran en EE.UU. se distanció del movimiento de resistencia interna

Tiempos de radio 

En 1994 comenzó a trabajar en la emisora Radio Ciudad Habana como parte del elenco del programa Todo terreno S.A. donde conducía el segmento Pretextos sobre literatura y arte avant garde, pero la dirección de la emisora censuró el espacio luego de que dedicara una emisión a comentar una plaquette literaria con autores recluidos en la Finca de los Cocos, el primer sanatorio de enfermos de SIDA en la isla. Abordar la reclusión de los autores provocó la cancelación del espacio.  

En febrero de 1995, junto a otros realizadores, creó en Radio Metropolitana el programa A esta hora, una revista cultural dominical de 5 horas. En esta emisora se desempeñó, durante 10 años, como escritor y director de programas como Una imagen posible, A propósito, Melodías en el tiempo, entre otros. También realizó programas en Radio Enciclopedia. 

Mientras estudiaba cine 

Estudiando en la universidad (1996-2001) escribió guiones para el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) dirigidos por René Arencibia, con quien años más tarde codirigió programas televisivos así como capítulos de la serie Persona y pensamiento, producida por la Sociedad General de Autores y Editores de España, SGAE.

Luego de graduarse en la especialidad de dirección en la Facultad de Medios audiovisuales del Instituto Superior de Arte (ISA), se dedicó a escribir y dirigir sus propios programas de televisión, así como documentales independientes y para el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), filmando en Latinoamérica, Europa y África.

Habaneceres 

Su filme Habaneceres fue seleccionado el Mejor Documental del año (2001) por la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica, afiliada a la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI). La Habana, protagonista del documental, es utilizada como un símbolo para expresar la crisis material y espiritual finisecular y de comienzos del siglo XXI vivida por los cubanos.

Habaneceres ganó el Gran Premio en el festival Cine Plaza. Se presentó en el Festival of Alternative Cuban Cimena, en Miami, el Festival Horizontes del SurLa Havane: dans la litterature, le cinema, et les arts visuels contemporains (Francia, 2002). En el 23 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana fue admitido, fuera de concurso. Desde entonces ha sido exhibido en centros culturales y académicos fuera de Cuba.
  
Televisión en Cuba 

En 2004 LLL abandonó la radio para dedicarse a la televisión y el cine documental. Este año viajó a España como curador y conferencista de Otras imágenes posibles, una amplia muestra independiente de películas cubanas, producidas en su mayoría por jóvenes realizadores, que se exhibió en varias instituciones culturales y educativas como la Casa de América de Madrid, la Filmoteca Española, el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias y la Universidad de La Laguna, entre otras. Parte de esta muestra luego viajó a otros países de Latinoamérica y Europa. Este mismo año rodó en Tenerife el documental La gracia de volver, sobre la Premio Cervantes cubana, Dulce María Loynaz.  

Durante varios años 
escribió y dirigió programas para la televisión sobre eventos culturales internacionales como la Feria Internacional del Libro, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, la Bienal de La Habana, el Festival Internacional de Teatro, entre otros.

En el 2005 comienza a trabajar en el canal CHTV y un año más tarde fue uno de los realizadores fundadores del Canal Habana, donde creó programas como Donde va La Habana y Breves estaciones, que rescataba y promovía cortometrajes realizados en la isla, así como proyectos especiales. 

Viaje al Sahara 

En la zona en conflicto del Sahara Occidental rodó escenas para el largometraje Destinos, producido por el ICAIC y bajo la dirección general de Guillermo Centeno, sobre un grupo de saharauis que estudiaron carreras universitarias en Cuba y al regresar a su país se enfrentaron el drama de no poder ejercer profesionalmente. Durante ese viaje filmó entrevistas con el propósito de hacer su propio documental sobre el conflicto del Sahara.   
 
Venezuela 

A mediados de la primera década de este siglo, el ICAIC lo contrató para dirigir en Venezuela un equipo de cineastas cubanos que se encargarían de producir documentales culturales. Luego de casi tres años de estancia en el país suramericano, ante la radicalización del chavismo y presiones ideológicas de agentes castristas sobre su trabajo, optó por cruzar la frontera con Colombia, donde vivió un año, hasta que finalmente cruzó la frontera sur y se asiló en Estados Unidos. 

Miami 

Al arribar a Miami comenzó a publicar columnas de opinión en medios de Estados Unidos (Diario las AméricasEl Nuevo HeraldPanAmPostRadio Televisión Martí), Latinoamérica (El NacionalInfobae) y España(DisidentiaLa Gaceta de la Iberosfera), entre otros. 

Ha producido programas de opinión política y entretenimiento para televisoras del sur de Florida (MegaTV, AméricaTeVé, WgenTv y MiraTV) y para Radio Televisión MartíEn el 2016 escribió y dirigió el exitoso show de variedades Esta noche sí, producido y presentado por el cantautor cubano Donato Poveda en el Magic City Casino de Miami. 

Colección Fugas 

Como editor fundó el proyecto editorial Colección Fugas, dedicado a autores cubanos que realizan su obra fuera de la isla, acogido primeramente por Ediciones La Palma y luego por Ediciones Hurón Azul, ambas editoriales afincadas en Madrid. 

Radio Televisión Martí 

Para Radio Televisión Martí (servicio financiado por el gobierno de los Estados Unidos para transmitir en español desde Miami hacia Cuba) produjo, escribió y dirigió programas televisivos y series especiales documentales ligadas a la historia de Cuba y sus exilios como Brigada 2506, héroes cubanos, protagonizado por participantes en la fallida invasión a Bahía de Cochinos en 1961; Mariel 40 años, un recuento del éxodo de 1980 a través del cual más de 140 mil cubanos salieron de la isla; y 8×8, mujeres cubanas en busca de la libertad, testimonios de cho mujeres disidentes en la isla. 

Su última producción para este medio fue el programa El análisis, conducido por la periodista cubanoamericana Karen Caballero, un concepto creado por León para generar debates a propósito de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.  

En producció

A finales de 2021 presentará en España el documental Arena en los ojos sobre el conflicto del Sahara Occidental, región del norte de África en la que estuvo filmando a comienzos de este siglo.

En 2022 estrenará el documental Cándido, el rey de las tres congas, dedicado a la vida y obra de su amigo Cándido Camero, el único percusionista cubano ganador del Jazz Master Award, uno de los más altos galardones artísticos en Estados Unidos, fallecido en noviembre pasado en la ciudad de New York a los 99 años. Este filme sobre Cándido integra la serie Cubanos on the other side, creada por León, que narra historias de cubanos en la diáspora, con episodios protagonizados por José Basulto, Edmundo Desnoes, Iván Acosta, Mike Porcel, Adrián (Nómada) Morales, Maria Elena Cruz Varela, Andy Pruna, Félix Ismael Rodríguez, Zoé Valdés, Julio Shiling, entre otros. 

FILMOGRAFÍA 

Documentales

  • 1999 - El color de las confesiones
  • 2001 - Habaneceres
  • 2004 - Memorias para des-armar
  • 2004 - La ilusión y los medios (Armand Mattelart)
  • 2005 - La gracia de volver
  • 2006 - Coro de ciudad
  • 2007 - Roberto Fernández Retamar: remembranzas (codirección con René Arencibia)
  • 2007 - Collage Titón
  • 2007 - Extras para la colección de filmes en DVD de Tomás Gutiérrez Alea. 
  • 2008 - Destinos (codirección con Guillermo Centeno)
  • 2008 - Cubanos (codirección con René Arencibia) 
  • 2009 - Un homenaje, XXI congresos después 
  • 2020 - Mariel 40 años (serie) 
  • 2021 - Arena en los ojos
  • 2022 - Cándido, el rey de las tres congas

Programas de TV en Estados Unidos 
  • El análisis (Guión/producción/dirección. Radio Televisión Martí, 2020) 
  • Brigada 2506, héroes cubanos (Guión/producción/dirección. Radio Televisión Martí, 2019)
  • Mariel 40 años (Guión/producción ejecutiva/dirección. Radio Televisión Martí, 2020) 
  • 8×8, mujeres cubanas en busca de la libertad (Guión/producción ejecutiva/dirección. Radio Televisión Martí, 2020) 
  • Entre Vistos (Guión/producción ejecutiva/dirección. Radio Televisión Martí, 2019) 
  • EnFoco (Guión/producción ejecutiva/dirección/conducción. Radio Televisión Martí, 2019)
  • En el aire con Tony Benítez (Guión/producción ejecutiva. Radio Televisión Martí, 2018)  
  • Noticiero Televisión Martí Edición Nocturna (Redacción/producción. Radio Televisión Martí, 2019)
  • Simplemente Karen (Guión/producción ejecutiva. Radio Televisión Martí, 2019)  
  • Karen a las 8 (Guión/producción ejecutiva. Radio Televisión Martí, 2018)  
  • El show con Tony Benitez (Producción ejecutiva. GenTV, 2017) 
  • El espejo (Producción/dirección editorial. América TeVé, 2016).
  • El arañazo (Producción ejecutiva/guión. Mega TV, 2016-2014). 
  • Paparazzi en la pelu (Producción ejecutiva. Mega TV, 2014).  
  • Paparazzi TV (Producción general. Mega TV, 2014). 
  • El show de Alexis Valdés (Producción creativa/guión. MiraTV, 2014)
  • TN3 (Producción creativa/guión. América TeVé, 2014-2011).
  • Explosivos (Producción. América TeVé, 2013-2012).  
  • Arrebatados (Producción. América TeVé, 2011).
  • Ke fuerte (Producción creativa/guión. América TeVé, 2011).
Programas de TV en Cuba
  • Páginas compartidas (Guión/dirección. Canal Educativo 2, Cubavisión Internacional, Instituto Cubano del Libro, 2004-2009).
  • Contraplano (Guión/dirección. Cubavisión Internacional, 2005-2008).
  • Noticine (Guión/dirección. ICAIC-Canal Educativo, 2004-2008).
  • Festival en TV (Guión/dirección. ICAIC-Canal Educativo 2, 2004-2008).
  • Donde va la Habana (Guión/dirección. Canal Habana, Cubavisión Internacional, 2004-2008).
  • Breves estaciones (Guión/dirección. Canal Habana, Cubavisión Internacional, 2004-2006).
  • Cámara en mano (Guión/dirección. ICAIC, Canal Habana, 2005).
  • Con-cierto-desconcierto (Guión. Dirigido por René Arencibia. Cubavisión, 1999-2000).
  • A propósito, la otra manera (Guión. Dirigido por René Arencibia. Cubavisión, 1998).
Programas de radio 
  • Una imagen posible (Guión/dirección. Radio Metropolitana, 1996-2004).
  • A propósito (Codirección con Marcos Castillo. Radio Metropolitana, 1995-2000).
  • Melodías en el tiempo (Dirección. Radio Metropolitana, 2001-2003). 
  • Al caer la tarde (Guión/dirección. Radio Enciclopedia, 2002).
  • Páginas de nuestra enciclopedia (Guión/dirección. Radio Enciclopedia, 2002).
  • En buena compañía (Dirección. Radio Metropolitana, 2001-2002).
  • Guitarra en mano (A golpe de viola) (Guión/dirección. Radio COCO, 1999).
  • A esta hora (Creación/realización/conducción de segmentos. Radio Metropolitana, 1995-2000).
  • Todo terreno S.A. (Conducción del segmento Pretextos, sobre literatura y arte. Radio Ciudad Habana, 1994).

Premios y Festivales 

Habanecere
  • Mejor Documental del Año. Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica, 2001.
  • Gran Premio Documental. Festival Nacional de Cine y Video Cine Plaza, 2001.
  • Primer Premio. Festival Imago, 2001.  
  • Premio Especial. Festival Almacén de la Imagen de Camagüey, 2001.
  • Premio Especial del Jurado. II Muestra Nacional de Nuevos Realizadores ICAIC, 2003.
  • Selección muestra Hecho en Cuba del 23 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, 2001.
  • Selección Festival Horizontes del Sur. La Havane: dans la litterature, le cinema, et les arts visuels contemporains, Francia, 2002.
  • Selección oficial Festival of Alternative Cuban Cimena, Little Havana, Miami, 2003.

La gracia de volve
  • Mejor Documental en la V Muestra Nacional de Nuevos Realizadores ICAIC 2006. 
  • Muestra Hecho en Cuba del 27 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, 2005. 
  • Selección oficial del V Festibaam. Festival Cultural Iberoamericano en Colonia, Alemania, 2006. 
  • Selección oficial del 6 Kanarische Kulturtage in Berlin, 2006.

Coro de ciudad 
  • Mención Especial en la VI Muestra Nacional de Nuevos Realizadores ICAIC 2007. 
  • Formó parte de la décima Bienal de La Habana. 
  • Muestras y festivales de España, Venezuela, Colombia, Estados Unidos y otros países.

_____________________________________________________


PARTICIPACIONES EN PROGRAMAS DE TV (VIDEOS) 

"Periodismo: un oficio peligroso". Parte 1
(Participación en el programa El espejo de AméricaTeVé)


"Periodismo: un oficio peligroso". Parte 2 


"Atrapados sin salida". Parte 1
"Atrapados sin salida". Parte 2
"Las cartas de Manolín a Fidel Castro". Parte 1
"Las cartas de Manolín a Fidel Castro". Parte 2
"Proyecto Varela, Cuba Decide y 10,000 firmas". Parte 2 (Participación en el programa El espejo de AméricaTeVé)
"Obama-Cuba, un día después". Parte 2

(Algunas participaciones en el programa El espejo de AméricaTeVé)



________
IMAGENES________


LLL según Agnes Pares  


_____________________________________

LLL según JJ Blanco 
_____________________________________

LLL según Osmany Torres 


__________________________________________

__________________________________________


___________________________________________


___________________________________________


___________________________________________


___________________________________________


_____________________________________________


_____________________________________________


______________________________________________


______________________________________________


______________________________________________


_____________________________________________


___________________________________________

Reflejos en New York, New York

__________________________________________

LLL según Monica Uszerowicz

Fotografías tomadas una tarde de finales del 2016 en el downtown de Miami por la fotógrafa y escritora estadounidense Monica Uszerowicz para una historia del periódico francés Libération (que curiosamente no llegó a publicarse) donde expres
ó sus criterios sobre la dictadura cubana.
Monica Uszerowicz está radicada en Miami. Hace sus fotografías a la antigua, con su cámara analógica, revelando ella misma sus películas y sin emplear Photoshop. 
Pueden seguir sus trabajos en: http://monicalaurasimone.tumblr.com/ 

Pictures taken one late afternoon in late 2016 in downtown Miami by the american photographer and writer, Monica Uszerowicz, for a story from the French newspaper Libération.
Uszerowicz is based in Miami. She makes her old-fashioned photographs, using her analog camera, revealing her own films, and without using Photoshop.
You can continue your work at: http://monicalaurasimone.tumblr.com/




Comentarios

Entradas populares