Autores cubanos de la diáspora
En la carpa #308 de la Feria del Libro de Miami
17, 18 y 19 de noviembre
Dedicada exclusivamente a los autores cubanos de la
diáspora, llega a la Feria del Libro de Miami la Colección Fugas, proyecto
editorial independiente cuya sede principal en encuentra en Miami, que en
asociación con Ediciones La Palma (Madrid) y gracias al auspicio del Instituto
La Rosa Blanca y el Interamerican Institute for Democracy, pone a disposición
de los lectores sus tres primeros títulos: Póker de brujas y otros cuentos. Edición 50
años (el primer libro en prosa de Carlos Alberto Montaner), El
Super. Edición 40 años (pieza teatral de Iván Acosta) y Escapados
del paraíso (novela de Armando de Armas).
En la carpa de la Colección Fugas (# 308) estará
disponible además el libro Con una canción cubana en el corazón / With
a cuban song in the heart (Un-Gyve Press, Boston).
Este
exquisito coffee table book de Iván Acosta, de uno de los autores de la
Colección Fugas, contiene 280 portadas de PLs de la época dorada de la música
cubana, 80 breves relatos basados en las vivencias de su autor y 2 LPs o CDs de
música cubana.
- LA COLECCIÓN DE UNA ISLA EN FUGA -
Este es el comienzo de
una mirada y un abrazo largamente esperados a los autores cubanos que realizan
su obra fuera de la Isla, en las márgenes, en las fisuras, en ese estatus
difícilmente definible que es escribir -diría el exiliado José Martí- sin patria pero sin amo y que
indistintamente llamamos diáspora o exilio, según el contexto, el año de
partida, el compromiso o la interpretación de la herida.
Fugas se fundamenta en
que sus autores, aunque residen fuera de Cuba, forman parte indispensable del
patrimonio literario cubano.
La colección se enfoca
en escritores vivos, pero se propone además rescatar la producción de autores
fallecidos fuera de la Isla, cuyos textos constituyen aportes a la cultura de
la nación, que existe más allá de las fronteras geográficas e ideológicas a las
que lastimosamente ha sido sometida su producción literaria desde hace casi
seis décadas.
Cuba está hoy en
muchas partes y desde la libertad que, no lejos del dolor, les otorga la
diáspora, sus autores pelean cada día contra los demonios del olvido, las
falsas palabras y el silencio. Por ello este proyecto editorial incluye a los
nacidos en otros países en el seno de familias cubanas, como los
cubanoamericanos y los hispanocubanos.
Desde hace más de
medio siglo, Cuba es una nación en fuga. De ahí que más que un proyecto
editorial, Fugas es una necesidad.
Que esta novela de
Armando de Armas sea el número cero de Fugas, no es casual. Más que una
profunda causalidad y una metáfora, es una especie de declaración de
principios. Amadís, el protagonista y narrador de Escapados del Paraíso, es un
autor (personaje-autor o autor-personaje) que decidió vivir y escribir en el
exilio, sin patria pero sin amo. No
podía ser otro el texto el inaugural.
Bienvenidos sean
todos, autores y lectores. Fugas, que también pudo llamarse fugados, es la
colección de una isla en fuga.
Luis Leonel León,
Director/Editor COLECCIÓN FUGAS
Miami, 2017.
- LOS TRES PRIMEROS TÍTULOS -
ESCAPADOS DEL PARAÍSO (Novela
de Armando de Armas)
¿Por qué alguien querría escapar del
paraíso? ¿A qué paraíso pertenecen estos personajes? ¿De qué escapan, qué les
sucede, qué anhelan? Escapados del
paraíso es una de esas historias que se apoderan del lector hasta el final.
Una novela dura sobre el sexo y el exilio. Del exilio del alma y exilio
político. De la entrepierna como patria posible. Del amor como tabla de
salvación para seres derrotados por la historia, rotos y rebeldes. Urganda la
Desconocida y Amadís, una pintora y un escritor que vienen de la cárcel, de
escapar de una sociedad que los excluyó, procuran adaptarse a una sociedad y un
idioma que no entienden, ni los entiende. Amalia, Mabilia, Nairobi y Amaranta
de Arimatea son seres desasidos, fragmentados, dionisíacos. Orgías,
conspiración y violencia. Hampa y arte. Misticismo y muerte. Reencarnación y
sobrevida. Dolor y deseo. Una incursión en el Miami que no aparece en las postales
turísticas, ese donde aún parece librarse la última batalla de la Guerra Fría.
©José
J. Blanco H.
Armando de Armas (Santa
Clara, 1958). Escritor, periodista, filólogo, vivió en los márgenes de la
sociedad cubana e integró los movimientos de cultura independiente y derechos
humanos que emergieron en la Isla a finales de los años ochenta. En 1989 fue
detenido por defender la libertad de expresión, pero logró escapar antes de ser
enjuiciado. En 1994, sobreviviendo a ráfagas de tropas guardafronteras, huyó en
una lancha con los manuscritos de sus novela La Tabla y Caballeros en el
Tiempo y los relatos Mala jugada,
que junto a Carga de la caballería
han estado entre los títulos en español más vendidos en Miami, donde vive
exiliado.
Ganó el premio de Narrativa Reinaldo
Arenas 2017 con la novela El Guardián en
la Batalla, de la saga Las Historias de Amadís, que próximamente aparecerá
en Fugas.
PÓKER DE BRUJAS Y OTROS CUENTOS (Relato
de Carlos Alberto Montaner)
No fue en Miami ni en Madrid sino en
San Juan, Puerto Rico, donde apareció hace 50 años ésta colección de relatos,
el primer libro de ficción de Carlos Alberto Montaner, quien por entonces tenía
25 años. Se trata de un volumen atípico en su prosa y una rara avis en la
narrativa de la época. Distanciadas de las maneras y los tópicos, a veces
sobredimensionados, del llamado boom latinoamericano, la intención de estas
piezas agridulces, que merecen ser trasladadas al cine, es aventurarse en un
paneo por los ámbitos oscuros, ásperos de la vida. Esas sombras que por
momentos (quizás por repelentes) no divisamos o no queremos ver. En 1973
InterAmerican University Press, de Puerto Rico, publicó este libro traducido al
inglés por el poeta norteamericano Robert L. Robinson, quien bautizó a su autor
como “el maestro de lo macabro”.
Esta edición especial por los 50 años
de PÓKER
DE BRUJAS Y OTROS CUENTOS, contiene
la entrevista 50 preguntas 50 años después (de la primera vez) donde Montaner
y el editor, Luis Leonel León, repasan las principales motivaciones en la obra
y la vida de unos de los intelectuales más notables de Hispanoamérica.
©José
J. Blanco H.
Carlos Alberto Montaner (La Habana,
1943). Escritor, periodista, analista político, ha publicado casi una treintena
de títulos. Tenía 17 años cuando fue detenido en 1960 por “impedir que la
dictadura comunista consiguiera consolidarse”. Fue condenado a 20 años de
presidio pero escapó de la cárcel para menores y se asiló en la embajada de
Honduras desde donde comenzó su largo exilio compartido entre Madrid y Miami.
Sus ensayos son elocuentes reflexiones sobre las fisuras sociales, culturales y
políticas que afectan a las sociedades contemporáneas, sobre todo a
Latinoamérica; agudísimas miradas que no ha podido apartar de los conflictos,
personajes y motivaciones que describen sus novelas.
EL SUPER (obra
teatral de Iván Acosta)
Un clásico de la
creación cubana, no sólo de su larga e incomprendida diáspora: esos seres con
el alma partida en dos, cuyas memorias e ilusiones retrata esta encantadora
obra, espejo cotidiano y creativo de muchos emigrantes en EEUU.
Protagonizada por el encargado
(super) de un edificio en New York, esta tragicomedia (estatus del espíritu tan
isleño, tan cubano) refleja, entre risas, penas y anhelos, la experiencia de
los exiliados de una nación herida, fragmentada, vilipendiada, in- contada, en
larguísima fuga.
Desde su estreno en
1977 ha demostrado poseer el raro don de escapar de sus páginas, del escenario
o la pantalla para instalarse en la -no menos teatral- realidad, desde donde
saltara a seducir la imaginación de su autor, testigo y protagonista de estas
escenas y sentimientos que parecieran eternos.
El Super aborda poco la política y más el tema de la desorientación de los
exiliados que se convierten en metáfora viva de la condición humana (The New
York Times).
Esta edición incluye una recopilación
de mensajes inéditos, enviados al autor por diferentes personalidades, y de
artículos publicados a lo largo de cuatro décadas en la prensa hispana y
anglosajona a propósito de la obra teatral más famosa del exilio cubano, un
archivo fotográfico y la entrevista 40 preguntas 40 años después que
León le hiciera a Iván Acosta en su casa en Manhattan a propósito de los 40
años de EL SUPER.
©José
J. Blanco H.
Iván Acosta (Santiago de Cuba,
1943). Dramaturgo, escritor, director de cine y teatro, hace más de cinco
décadas que sus creaciones viven entre dos islas: Manhattan y Cuba, de donde
escapó en una embarcación en 1961 junto a sus padres, su hermana y otros 21
cubanos que se negaron a vivir en dictadura. Pero Cuba jamás se ha escapado de
él. En 1972 fundó el Centro Cultural Cubano de Nueva York, donde estrenó en
1977 su célebre pieza teatral El Super,
que luego se convirtió en la película más significativa hecha por cubanos en el
exilio. Ha dirigido los largometrajes Amigos,
Rosa y el ajusticiador del canalla, Cómo se forma una rumba y Cándido manos de fuego. Ha escrito más
de 15 obras, 9 de ellas publicadas. Su más reciente libro es Con una canción cubana en el corazón / With
a cuban song in the heart.
Colección
Fugas
Autores cubanos de la diáspora
Primeros
títulos:
0. Escapados del
paraíso
Novela de Armando de Armas.
1. Póker de Brujas
y otros cuentos
Relatos de Carlos Alberto Montaner. Edición 50 años.
2. El Super
Obra teatral de Iván Acosta. Edición 40 años.
De
próxima aparición:
6 balas y un 38 para el Arlequín
Relatos de Armando de Armas
Islas en fuga. Escritura cubana en el exilio (1959-2017). Antología
Árboles de raíces en el aire (diálogos en la libertad de la diáspora)
Entrevistas de Luis Leonel León
Colección
Fugas
Director: Luis Leonel León
Diseñador: Ángel Serrano
Coordinador (Ediciones La Palma): Ignacio Rodríguez
Fotografías de portada: © Agnes Parés/Forging Dreams
Fotografías de los autores: © José J. Blanco H.
La Colección Fugas
agradece la contribución para la publicación de este libro en Estados Unidos al
Instituto La Rosa Blanca, fundado en
2011 por el representante al Congreso por el sur de la Florida, Lincoln
Díaz-Balart, y al Fondo Editorial del Interamerican
Institute for Democracy (IID),
dedicado a la promoción y difusión de
los valores de la libertad, la democracia, la institucionalidad y los derechos
humanos en América Latina.
Colección Fugas
Autores cubanos de la diáspora
17, 18 y 19 de noviembre - Feria del
Libro de Miami
CONTACTOS
PARA ENTREVISTAS:
(786)308-0908
Comentarios
Publicar un comentario