Jorge Luis Pacheco: Obsesión por el jazz cubano

Posted on 18 abril, 2014 by  in ,  with 1 Comment

Sígueme en @luisleonelleon

Por Luis Leonel Léon
Más que un género, el jazz pudiera ser una especie de magia, de onda magnética, una seducción sonora que cuando atrapa el alma de un músico, no la suelta jamás. Eso ha hecho el jazz con artistas como  Jorge Luis Pacheco.
Como pez en el agua, se mueve en un extenso terreno, marcado sobre todo por las últimas tendencias del “jazz cubano, que es lo que siento que hago”, afirmó el pianista, de 27 años, en una entrevista con CaféFuerte.
Su música es una gran confluencia de géneros y búsquedas: es visible el intenso legado del Latin Jazz, desde sus tonos neoclásicos hasta los más eclécticos, y un perfecto aguacero de ecos, sonidos y músicas del mundo, desde África a América Latina, Europa, Estados Unidos y, por supuesto, los ritmos más cubanos.
“Si fuera a denominar mi música, diría que es jazz cubano. Tengo diversas influencias. Me gusta el jazz, pero me encanta la música clásica, la salsa, el son, el pop, la ópera, el hip hop y el R&B. El rap es uno de mis preferidos. De hecho en mis conciertos, de vez en cuando, hago algo de rap y canto. Lo que toco tiene diferentes influencias.”, relata el artista, que reside en La Habana.
Mezcla desde las raíces
Su creación ha estado marcada por la mezcla de jazz con la música africana, afrocubana y afroamericana.
“Hago música y no me gusta ponerle barreras a la creación, voy donde ellas me lleven, pero soy cubano, y toda mi música nace desde mis raíces, lo que llevo en la sangre. Por eso, definitivamente, lo que hago es música cubana, jazz cubano”, confiesa.
El jazz, según Pacheco, lo traslada a lugares de la música que no todos pueden experimentar. “Mediante el jazz y el piano puedo decir quién soy, puedo expresar lo que siento, lo que llevo dentro. El jazz y el piano me hacen entrar a otro mundo. Cuando toco las teclas e improviso, siento que no estoy aquí. Me transporto a otro sitio. Algo que a veces no se puede explicar, que es mágico, único. Mi padre me dice que cuando en mí se unen el piano, el jazz, la improvisación, la magia de la música y la creación, en ese preciso momento me encuentro en estado de gracia”, relató.
Se regocija de haber sido el único pianista que toco con Wynton Marsalis en La Habana durante su presentación en la clausura del Festival de Jazz de La Habana: “Fue experiencia única donde aprendí y crecí mucho como músico. Tocar con Marsalis y la Jazz Lincoln Center, es una de las cosas más lindas que me han pasado en mi carrera. Pude compartir con él pero además con el bajista Carlos Henríquez, el baterista Ali Jackson y con su pianista Dan Nimmer. Después de ese día, me sentí mucho mejor. Fue un honor”.
Marsalis, jazzista de culto y uno de los grandes trompetistas de las últimas décadas, ha definido a Pacheco como “un joven músico con un futuro muy brillante”.
Virtuoso y popular
Entre los jóvenes solistas del jazz cubano, Pacheco es quizás el que más popularidad y a la vez mayor reconocimiento de la crítica especializada disfruta hoy dentro de la isla.
Además de virtuoso de las teclas, es compositor, percusionista y director musical. Ha pulido su talento tocando con prestigiosos artistas como Bobby Carcasses, Javier Zalba, Pablo Milanés, Rolando Luna, Stanley Clark y otras reconocidas figuras internacionales.
“La música americana y la cubana tienen un lazo muy fuerte. Cada una tiene sus características individuales, pero partieron de la música africana y eso nos une. Somos dos países que estamos muy cerca el uno del otro, y es inevitable que nos influenciemos culturalmente, y eso es bueno”, manifesta Pacheco. “Como jazzista me resulta interesante hacer el jazz que nació en USA, con mis influencias de la música cubana. Los tengo a los dos y aprendo de las dos culturas. Es genial poder ligar tantas cosas que ya en si están entrelazadas”.
La ejecución de Pacheco ha destacado en conciertos e importantes festivales en España, Alemania, Barbados, Brasil, Canadá. Gano el primer premio de la Competencia Internacional de Jazz Joven (Jo-Jazz) en 2007 y fue galardonado como finalista en la Competencia Internacional de Jazz en Montreaux, Suiza en el 2009.
Actualmente está en proceso de culminar una maestría en el Instituto Superior de Arte de La Habana, y le da los toques finales a su primer disco: Pacheco’s Blue, producido por Chucho Valdés, con quien ha compartido escenario en más de una ocasión.
Concierto único
Por una sola noche, ofrecerá un concierto en el Miami Dade County Auditorium, producido por FUNDarte. Estará acompañado por los artistas locales Yorgis Goiricelaya y Reinier Guerra.
“Espero entregar a Miami un fragmento de la nueva generación de músicos de la isla. La música cubana con mi visión, la que defiendo y espero que se conozca en todo el mundo. Respetando a los músicos más antiguos, debo decir que en Cuba hay un nueva generación, y estamos haciendo cosas diferentes, músicas que tienen que ver con nuestra manera de vivir, con esta época, agitada, rápida, y con nuestros pensamientos, nuestras vivencias, que son nuevas, diferentes, y eso se expresa en la música también. Solo espero que Miami conozca esto”, expresó.
Una de las vertientes de su quehacer está enfocada en el rescate de viejos temas cubanos desde “una nueva manera de decir”.
“Lo que hago es mi música, pero también es la música cubana. Por ejemplo, me gusta mucho cantar Silencio, un tema de Rafael Hernández, que popularizo el Buena Vista Social Club y que grabé en mi primer disco junto a Beatriz Márquez. Un tema antiguo que he querido rescatar para tocarlo con una nueva manera de decir, sin perder las raíces, y por supuesto con improvisación en el piano y a veces hasta un rap dentro la improvisación, desde mi propia manera. Solo espero llevarme el cariño y el aplauso del público de Miami, que es lo más importante para cualquier artista”, explicó Pacheco.
Jorge Luis Pacheco en concierto. Sábado 14 de abril, 9:00 p.m., On.Stage Black Box, Miami Dade County Auditorium,  2901 W Flagler St, Miami. Teléfono: (305) 547 5414

Sígueme en @luisleonelleon

Comentarios