Jean-Michel Basquiat


Siempre que observo la obra de Jean-Michel Basquiat, siento que escapa a los arquetipos con los que muchas veces intentaron y aún intentan atraparlo (mucho menos a él, un artista que en gran parte creaba para no dejarse atrapar). 
Hoy hace 25 años que murió por una sobredosis (no falta quien diga que murió de pena o asfixia espiritual).

Y con gusto comparto esta breve entrevista, exquisitamente reveladora, que le hiciera Mateo Sancho Cardiel (para El Mundo) a una de las más famosas galeristas de New York, que conoció muy bien a Basquiat, desde que le abrió su galería cuando apenas tenía 19 años. Annina Nosei, de manera muy franca y coloquial, desmantela el mito del joven pobre y rebelde, de neta inspiración grafitera, que alcanzó la fama por ser negro (y que tampoco fue segundón de su mentor Andy Warhol).  


Esta visionaria italiana, quien lo lanzó (lo descubrió, suele decirse) recuerda aquí al Basquiat real, más allá de películas y titulares, con un talento y un conocimiento del arte que trascendía estereotipos y razas, las drogas y la leyenda, los chismes, el escándalo y la sexualidad. Habla del artista que bien podemos descubrir con solo mirar sus pinturas. 
Como los grandes creadores, desarrolló una obra autentica, con la que se ganó el reconocimiento amén del empaque y las historias que muchas veces publicitaron su ascenso, y que no solo en su caso enturbian la verdadera historia del arte. 






ENTREVISTA | 25 años de su muerte

El racismo que hizo de Basquiat una estrella pop del arte

Comentarios